Tarabuco
miércoles, 22 de julio de 2020
Mercado de tarabuco
Las familias Yampara llegan cada domingo desde sus comunidades rurales a la plaza de Tarabuco para llevar sus productos al mercado. Los domingos se realizan intercambio de alimentos, productos agrícolas, vestimenta, animales, etc. Muchos llegan en bus, en camión y hasta caminando. El comienzo del mercado es bien temprano por la mañana, después del mediodía comienza a bajar la intensidad y a las tres de la tarde muchas personas comienzan a volver a sus comunidades. En el mercado indígena de Tarabuco se destaca el colorido de las vestimentas de los pobladores Yampara. Ponchos, gorros, sandalias, mantas de diversos colores forman parte del vestuario de los campesinos indígenas. Muchas veces los colores representan a cada una de sus comunidades. En la actualidad el mercado de Tarabuco es uno de los más auténticos de Bolivia.
Historia de Tarabuco
Tarabuco
es una
pequeña ciudad y municipio de Bolivia, capital de la provincia Yamparáez en el departamento de Chuquisaca. Es más conocido como el hogar de la cultura Yampara. El
municipio tiene una superficie de 1.023 km² y cuenta con una población de
16.944 habitantes (según el Censo INE 2012).1 En Tarabuco se
celebra anualmente en marzo el festival Pujllay. Cada domingo se celebra en el
centro de la ciudad el mercado indígena en el que las comunidades rurales
realizan intercambios de alimentos, productos agrícolas y vestimenta.
Historia
La
Villa de Tarabuco fue fundada por orden del virrey don Francisco de Toledo en 29 de junio de 1578 aprovechando la
existencia de una vieja población quechua,2 llamándose San Pedro de Montalbán de
Tarabuco por habérsela puesto bajo protección del santo de la población
española Montalbán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)